BIOGRAFÍA

AUTOR: SOFÍA JARAMILLO.

TITULACIÓN: MEDICINA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

OBJETIVO: TENER UN CONOCIMIENTO BÁSICO SOBRE ALGUNOS DE LOS INVENTOS QUE CAMBIARON AL MUNDO Y QUIENES FUERON SUS AUTORES.

JONAS SALK

 

Jonas Eddr_jonas_edward_salk_croppedward Salk 

Médico y epidemiólogo estadounidense. Nació el 28 de octubre de 1914 en Nueva York.

Médico
por la Universidad de Nueva York en 1939 fue nombrado profesor adjunto de epidemiología de la Universidad de Michigan.

En 1947 es director del laboratorio de investigación sobre virus de la Universidad de Pittsburgh y después, catedrático de investigación de bacteriología (1949-1954), catedrático y director del departamento de medicina preventiva (1956), y catedrático de medicina experimental (1957-1963).

Sus investigaciones en una vacuna contra la gripe en la década de 1940 les llevó a él y a sus colegas a desarrollar una vacuna desactivada contra la polio en 1952. Tras comprobar el éxito en todo el mundo en 1954, la vacuna fue distribuida en los Estados Unidos y contribuyó a disminuir en gran medida la incidencia de esta enfermedad.

A mediados de la década de 1950, el virólogo estadounidense Albert Sabin desarrolló una vacuna oral atenuada (virus vivos) que, junto al descubrimiento de Salk, logró controlar la enfermedad.

En 1963 Salk fue nombrado director del Instituto Salk de Investigaciones Biológicas en San Diego, California.

Jonas Salk falleció en La Jolla, California, el 23 de junio de 1995.

jonas-salk

 

JOHN LOGIE BAIRD

john_logie_baird1-1

John Logie Baird

Ingeniero escocés. Nació el 13 de agosto de 1888 en Helensburg, Strathclyde.

Durante la Primera Guerra Mundial trató de alistarse al ejército, pero por su débil salud no fue aceptado. Más tarde abandonó su trabajo como ingeniero electricista para establecerse como inventor.

Estaba convencido de que era posible enviar imágenes a través de ondas de radio y de que el disco explorador de Paul Nipkow era el principio del que se debía partir. No consiguió que ninguna casa comercial se interesara en sus ideas y accediera a financiar sus experimentos y para poder llevarlos a cabo, se vio obligado a trabajar como vendedor de grasa para zapatos y de hojas de rasurar. Su idea de transmitir imágenes a distancia nació a partir del desarrollo del telégrafo, y se afirmó con el teléfono y la radio. Uno de los intentos más antiguos para transmitir imágenes a distancia fue hecho por Giovanni Caselli en 1856, por medio del pantelégrafo, en el cual una aguja exploraba una imagen y enviaba impulsos eléctricos a través de una línea telegráfica. En 1924 construyó un rudimentario aparato mecánico cuyo elemento vital era el disco explorador de Nipkow, y en ese mismo año logró transmitir, a más de tres metros de distancia, la silueta de una cruz de Malta. Su aparato estaba construido con elementos de desecho: la base era una caja de té y la lámpara proyectora estaba dentro de una lata de galletas, los discos eran de cartón y las lentes de lo más barato que podía encontrarse en el mercado, el aparato estaba ensamblado y unido por pedazos de madera, agujas, hilos y lacre.

john-logie-398873.jpg

Fue el primero en hacer una demostración pública de su primitivo sistema de televisión, el 26 de enero de 1926, en el Soho, Londres. Sería el primero en transmitir imágenes de objetos en movimiento, en el Royal Institute de Londres, y en mostrar su noctovision, sistema que usaba rayos infrarrojos para transmitir imágenes de una habitación a oscuras. Mediante el uso de líneas telefónicas transmitió imágenes entre Londres y Glasgow en 1927, y un año más tarde, mediante ondas de radio, entre Londres y Nueva York.

Fue también pionero de la televisión en color y de la televisión estereoscópica. La Compañía Baird para el Desarrollo de la Televisión, de su propiedad, suministró el primer programa para la BBC el 30 de septiembre de 1929. Los primeros sistemas de televisión transmitían imágenes de 30 líneas, y Baird participó en el desarrollo de un sistema más complejo, con más líneas y que daba mayor definición a la imagen. Sin embargo, este sistema mecánico de 240 líneas fue sustituido por el electrónico de 405 inventado por EMI y Marconi.

John Logie Baird falleció en Bexhill-On-Sea, Sussex, el 14 de junio de 1946.

BARTHÉLEMY THIMONNIER

thimonnier_portreto

Barthélemy Thimonnier

Barthélemy Thimonnier nació un 19 de agosto de 1793 en L’Arbresle, Francia y fue el hombre que inventó la primera máquina de coser. En 1795, su familia se traslada a Amplepuis. Estudia en Lyon y pronto entra a trabajar en las labores de sastre en Panissieres, después se instalaría solo en el suburbio de Saint-Etienne, en 1825.

Su trabajo como sastre era extenuante, y un día comenzó a pensar en la posibilidad de coser ayudado por algún aparato mecánico, y para ello se basaba en los recuerdos que tenía de las obreras de la región de Lyon donde trabajaban con el crochet. Eran capaces de hacer ciertos puntos, de forma muy rápida y curiosamente mecanizada. Ese punto de cadena es el mismo que usa para su invento. Así, en 1829, Barthelemy le da forma a su primera “Couseuse”, una máquina de coser.

Después de afinar algunos detalles, el sastre, tiene dificultades para conseguir el dinero suficiente para poder comercializar su invento el solo, y sale en busca un socio. Encuentra a Auguste Ferrand, un profesor de la Escuela de Minas de Saint- Etienne, y acuerdan, mediante un documento privado, en comercializar la máquina, pero también, como parte del trato, había que construir un segundo “telar mecánico”. De esa forma, monsieur Ferrand, se comprometía a hacer los planos, todos los informes y sus aplicaciones, todas cosas necesarias para la obtención de la patente, y conseguir la suma de dinero correspondiente.

Consideraban que estas máquinas, llamadas “interruptores de brazos”, competían peligrosamente con el trabajo de todos, es decir, pensaban que quedaban obsoletos y sin posibilidad de seguir trabajando

La máquina de Thimonnier era capaz de coser a doscientas puntadas por minuto, mientras que un sastre solo alcanzaba a dar treinta.

Obtuvieron la patente el 17 de julio de 1830, y ese mismo año se instalaron utilizando la primera máquina industrial para la confección de prendas de vestir en el mundo. Se dice que su primer gran trabajo fue para el Ejercito Francés, confeccionando sus uniformes. Pero la vida les tenía reservada una sorpresa bastante desagradable.

timbre-de-france-annee-1955-1013-portrait-de-barthelemy-thimonnier-machine-a-coudre-inventeurs-celebres

Durante las primeras horas del 20 de enero de 1831, una turba de unos doscientos sastres entró a la fábrica de Thimonnier, en la rúe de Sevres y destruyeron todas las máquinas “Couseuse”, alrededor de unas ochenta, y lanzaron los pedazos a la calle por las ventanas. Después incendiaron el lugar. Consideraban que estas máquinas, llamadas “interruptores de brazos”, competían peligrosamente con el trabajo de todos, es decir, pensaban que quedaban obsoletos y sin posibilidad de seguir trabajando. Barthélemy Thimonnier se vio en la necesidad de escapar a toda prisa para poder salvar su vida, ya que los sastres lo apuntaban a él como el causante de sus futuras desgracias. Se retiró de la empresa y se fue de Paris. De regreso en Amplepuis se dedicó a trabajar en mejoras para su máquina y logró obtener nuevas patentes en los años 1841, 45 y 47 para sus nuevos modelos de “Couseuse”, pero, aunque fue el ganador de algunos premios internacionales, y de haber sido destacado por la prensa, la utilización de la máquina no se generalizó.

Thimonnier siguió viviendo en una muy difícil situación, casi en la pobreza, y así fue sorprendido por la muerte cuando tenía 64 años de edad.

 

 

THOMAS ALVA EDISON

thomas_edison2-cropThomas Alva Edison

Científico e inventor autodidacta, Thomas Alva Edison nació en Milan, Ohio, Estados Unidos de Norteamérica, el 11 de febrero de 1847, procedente de una familia de origen holandés y escocés, de escasos recursos económicos. A la edad de 7 años comenzó la instrucción primaria en una escuela de Port Huron, Michigan, en la que sólo se mantuvo tres meses, pues lo expulsaron calificándolo de retrasado por el poco interés que mostraba en aprender. A partir de entonces su madre Nancy, maestra de profesión, se encargó de impartirle clases en la casa.

A los 12 años Edison se comenzó a ganar la vida vendiendo periódicos en la estación del ferrocarril que cubría el trayecto de Port Huron a Detroit. En 1862 su interés por la física y la química lo llevaron a dedicar su tiempo libre a realizar experimentos con diferentes aparatos mecánicos y eléctricos en un improvisado “laboratorio” que montó en el interior de un vagón de tren, donde también imprimía un periódico semanal llamado “The Grand Trunk Herald”.

Después de realizar un curso, pasó a trabajar como operador de telégrafo en los ferrocarriles. En el desempeño de esa función hizo su primer invento: un repetidor que podía retransmitir los mensajes de forma automática a otra línea, sin mediación de operador.

En 1869 Edison se fue a residir a New York con el objetivo de trabajar como inventor. Sin mucho éxito al principio, una reparación que realizó en un indicador de precio del oro en la Bolsa le valió para que la Western Union le extendiera un contrato en el que se comprometía a realizar mejoras en ese aparato. Con los 40 mil dólares que recibió por dicho trabajo, creó un laboratorio en Newark y en 1876 se trasladó para Menlo Park, ambos sitios localizados en el estado de New Jersey. Por los inventos realizados en ese primer laboratorio en el mundo dedicado a la investigación industrial, recibió el sobrenombre de “El mago de Menlo Park”.

Allí, en 1877, inventó el fonógrafo, un aparato mecánico precursor de lo que sería después el tocadiscos. Originalmente ese aparato grababa el sonido en un cilindro envuelto en papel de estaño y después lo reproducía. Pero el invento más importante atribuido a Edison y que lo inmortalizaría para siempre, lo dio a conocer en 1879: la bombilla o lámpara eléctrica incandescente, que en realidad ya había sido inventada un año antes por el químico inglés Sir Joseph Wilson Swan (1828- Después de patentar y dar a conocer la bombilla eléctrica, Edison se dedicó a perfeccionarla y a fabricar también la dinamo para generar la corriente eléctrica directa que necesitaba para encender la bombilla. El 21 de octubre de 1879 Edison realizó la primera demostración pública de la bombilla incandescente ante 3 mil personas reunidas en Menlo Park y en 1882 inauguró, en la ciudad de New York, la primera central eléctrica del mundo para alumbrado público, con la que iluminó la calle Wall Street, en Manhattan.

edison

Su gran capacidad de observación lo llevó a descubrir en 1883 un fenómeno de ennegrecimiento que se producía dentro de las bombillas o lámparas incandescentes.

La alta temperatura a la que se encuentra sometido el filamento dentro de las lámparas cuando se encuentran encendidas, provoca su paulatina volatilización por fusión del hilo metálico que lo compone. Simultáneamente se produce una emisión de electrones a partir del hilo caliente, que al no tener salida chocan interiormente contra las paredes de cristal de la lámpara, produciendo su ennegrecimiento. A ese efecto termoeléctrico o termoiónico Edison no le encontró en aquellos momentos explicación ni aplicación práctica alguna. Sin embargo, en 1904, el ingeniero inglés Sir John Ambrose Fleming, basado en ese fenómeno que hoy se conoce como “efecto Edison”, creó la válvula diodo o rectificadora de corriente, que sirvió de base para el posterior desarrollo de la radio, la televisión y la electrónica moderna, hasta la llegada del transistor.

La válvula de Fleming, recibió esa denominación porque sólo permite la circulación de la corriente en un solo sentido, como si fuera una válvula o grifo de agua. A partir de esta válvula el físico e ingeniero norteamericano Lee de Forest creó, poco después, la válvula amplificadora que se convirtió durante muchos años en un dispositivo imprescindible en cualquier circuito electrónico ya fuera un radio, televisor o computadora, hasta que comenzó a ser desplazada primero por los transistores, y después por los circuitos integrados y los microprocesadores, mucho más pequeños y de menor consumo energético. En 1887 Edison se trasladó de Menlo Park para West Orange, situado también en el estado de New Jersey. En ese lugar fundó el Laboratorio Edison (hoy monumento nacional), donde contó con valiosos colaboradores como el físico e inventor de origen croata Nikola Tesla.

En 1889 Edison inventó el kinetoscopio, precursor del actual cinematógrafo e ideó, con la colaboración de George Eastman, el formato de película de 35 mm con perforaciones a ambos lados, que aún se emplea en las películas que se exhiben en las salas de cine y en las cámaras fotográficas compactas. En 1913 sincronizó el kinetoscopio con el fonógrafo para producir la primera película sonora de la historia del cine. Otro de sus inventos fue el micrófono de carbón, que mejoró enormemente la calidad de transmisión de la voz a través del teléfono. En total Edison patentó mil 93 inventos, muchos de ellos relacionados con la telegrafía.

En 1878 fue nombrado Caballero de la Legión de Honor Francesa y en 1889 Comendador de la propia Legión. En 1892 fue galardonado con la “Medalla Albert” de la Real Sociedad de las Artes de Gran Bretaña. En 1915 lo nombraron presidente del Consejo Asesor de la Marina de Estados Unidos y en 1928 recibió la medalla de oro del Congreso de los Estados Unidos de América por el aporte de sus inventos al desarrollo de la civilización. Los últimos años de su vida los dedicó a mejorar sus inventos.

Thomas Alva Edison, uno de los inventores autodidactas más importantes de la historia del desarrollo de la humanidad falleció el 18 de octubre de 1931 en West Orange, New Jersey.1914), pero no patentada.

ALEXANDER GRAHAM BELL

220px-alexander_graham_bellAlexander Graham Bell 

Científico y logopeda de origen escocés. Nació el 3 de marzo de 1847 en Edimburgo.

Cursó estudios en las universidades de su ciudad natal y Londres. En el año 1870 partió a Canadá llegando un año después a Estados Unidos, donde trabajó dando clases a sordomudos y divulgando el sistema denominado ‘lenguaje visible’. Desde los 18 años se interesó por la transmisión del habla.

En 1872 fundó una escuela para sordomudos en Boston, Massachusetts, que más adelante se integró en la Universidad de Boston, donde consiguió el puesto de profesor de fisiología vocal. En 1882 adoptó la nacionalidad estadounidense.

El 10 de marzo de 1876, transmitió la primera frase de la historia por teléfono, dijo: “Watson, come here; I want you” (Watson, venga aquí, le necesito). En 1874, mientras trabajaba en un telégrafo múltiple, desarrolló las ideas básicas de lo que sería el teléfono. Probó sus experimentos con éxito el 10 de marzo de 1876 y sus investigaciones le permitieron obtener la patente del teléfono en América en ése mismo año, aunque el aparato ya había sido desarrollado anteriormente por Antonio Meucci, siendo éste finalmente reconocido como su inventor el 11 de junio de 2002.

Fue en 1876 durante la Exposición del Centenario en Filadelfia (Pensilvania), donde definitivamente se lanzó su invento a todo el mundo y le llevó a organizar en 1877 la Compañía de Teléfonos Bell. En 1878 inauguró la primera central telefónica en New Haven, Connecticut, Estados Unidos y en 1884 se efectuó la primera llamada de larga distancia entre las ciudades de Boston y New York. En 1880 le concedieron el premio francés Volta, dotado con 50.000 francos, por su invento. Fundó el Laboratorio Volta en la ciudad de Washington, donde creó el fotófono, que transmite sonidos por rayos de luz.

Otros de sus inventos destacados son: el audiómetro (utilizado para medir la agudeza de oído) la balanza de inducción (utilizada para localizar objetos metálicos en el cuerpo humano) y el primer cilindro de cera para grabar, introducido en 1886